VioloncelloProfesora: Amelia de Mora Granados Díaz
El violoncello (cello, chelo o violonchelo) es un instrumento de cuerda, de la familia del violín que se encuentra entre la viola y el contrabajo. Se toca sujeto entre las piernas del violoncellista y con un arco, por lo tanto pertenece a la familia de Cuerda Frotada. Es el instrumento de cuerda que tiene un mayor parecido a la voz humana y una de las mayores extensiones de sonidos llegando a las cuatro octavas. A pesar de su tamaño es uno de los instrumentos más versátiles y expresivos de la orquesta, convirtiéndose en uno de los favoritos para interpretar solos. El cello se fabrica en diferentes tamaños (1/8, 1/4, 1/2, 3/4, 4/4) para adaptarse a las dimensiones de los brazos, las manos y el cuerpo de cada individuo, para así poder comenzar el aprendizaje de este instrumento a una corta edad y poder adaptarlo durante el crecimiento. Por lo tanto cualquier persona puede desarrollar la capacidad técnica para su ejecución.
Es un instrumento principalmente melódico, con características polifónicas, que invita a la participación en equipo, ya sea en pequeños grupos ( dúos, tríos, música de cámara) o en grupos de grandes dimensiones como puede ser la banda de música o la orquesta, interpretando un repertorio amplio y variado que incluye desde obras clásicas ( Bach, Handel, Beethoven) hasta música actual (Apocalyptica, música pop).
En el Aula de Violoncello nos proponemos el objetivo de que el alumno desarrolle una técnica y una musicalidad de calidad para poder ejecutar cualquier obra, pieza, canción, etc. que desee, disfrutando desde el primer momento y empleando una metodología activa, lúdica y amena. Señalar que con la práctica de este instrumento se desarrolla la psicomotricidad fina, la sensibilidad auditiva a través de la afinación de los sonidos, la capacidad rítmica, la memoria… Todo adaptado a las peculiaridades y pretensiones de cada persona.