Ir a la Página Principal
       
Noticias      [ Volver al índice de noticias ]
Compartir en    
EXISTENCIAS DE ACEITE EN MORA

Viernes, 9 de marzo de 2018 a las 12:00 h.

Terminar la Campaña de Recogida de Aceituna 2017/2018, el Archivo Municipal de Mora guarda cuatro documentos donde se recogen las existencias de aceite en la localidad en los años de 1919, 1932, 1937 y 1952/1961.

Y es que recordemos que además de guardar la documentación que genera y produce el Ayuntamiento, también es el guardián de la memoria de nuestra localidad, conservando aquel momento que muere con la persona pero que vive; porque ese momento fue escrito, grabado, dibujado o fotografiado.

El 1º DOCUMENTO obedece a una Real Orden del 28 de diciembre de 1918 publicada por el Ministerio de Abastecimiento por la cual debía crearse en todos los pueblos una Comisión Local Reguladora del Comercio del Aceite.

Sus funciones iban a ser la de garantizar el abastecimiento del mercado nacional, regular el precio y asegurar el comercio exterior que prudente y acertadamente orientado afirmará una fuerte riqueza para las clases productoras.

Esta Comisión está formada por:

-            El alcalde, Manuel Maestro Martín

-            Sixto Sobrerroca, elegido por los contribuyentes

-            Miguel Vázquez, vocal obrero designado por la Junta local de Reformas Sociales

-            Romualdo Fernández, comerciante-vendedor de aceite, nombrado por lo que figuran en la matrícula de subsidio industrial.

-            Julián de León Sánchez, teniente de la Guardia Civil

-            Torcuato Gómez, maestro nacional más antiguo del municipio que actuará como secretario de la Comisión.

Se acuerda hacer el 5 de enero de 1919, el aforo de existencias de aceite que tengan los productores, fabricantes y almacenistas, exportadores y vendedores al por menor, y también particulares.

El aforo señala que las existencias de aceite a fecha de 5 de enero de 1919, son de 544.973 kilos.

-            Robustiano Cano: 120.000 Kilos

-            Marceliano Sánchez Barburo: 105.000 Kilos

-            Manuel Marín del Campo: 32.200 kilos

Por último señalan que el aceite fino que se exporta cuenta con menos de un 1º de acidez.

El 2º DOCUMENTO es una carta de los fabricantes y cosecheros de aceite de oliva y orujo, en donde expresan la queja de que en el año 1932 la fabricación de aceite ha resultado costosísima por el elevado precio que se ha pagado por la materia prima. En la documentación no se contempla a qué precio está el aceite.

Solicitan que el arbitrio que con carácter de concesión especial ha establecido el Ayuntamiento sobre la fabricación y producción del aceite el Ayuntamiento asciende a 22.755 pesetas y piden poder pagarlo en dos plazos. Los arbitrios eran unos impuestos municipales que eran fijados por el propio Ayuntamiento que a su vez era el responsable de su recaudación y el objetivo de los mismos era aumentar los ingresos municipales para hacer sufragar los gastos que a los que había que hacer frente.

Junto a la carta se incluye una relación de 33 fabricantes y cosecheros de aceite durante 1932, donde el total de kilos de aceituna molida es de 8.993.325 kilos dando como resultado un total de 2.118.506 kilos de aceite y 311.000 kilos de orujo.

Resaltar que el fabricante o cosechero Robustiano Cano, en este año molió 1.376.076 kilos y obtuvo 302.731 kilos de aceite.

El 3º DOCUMENTO custodiado en el Archivo es la “cesión / arrendamiento” de la Fábrica de los Herederos de Marceliano Barbudo situada en la calle Toledo, 35 realizado entre Carlos Torres Albarran, alcalde presidente del Consejo Municipal y Salvador Ortiz Ortiz, subdelegado de la Oficina de Aceite del Ministerio de Hacienda y Economía.

 

 

España lleva más de un año en guerra, y el contrato se firma el 13 de julio de 1937, por el que cede la fábrica hasta el 1 de diciembre de este año. En el contrato se especifica que sus almacenes tienen dé cabida unas 8.400 arrobas de aceite (95.247 kilos)

Este almacén es una finca incautada y por consiguiente esta operación fue aprobada por la Junta Municipal de Fincas Incautadas. Estas fincas rusticas o urbanas se incautaban de manera provisional y pertenecían a personas que habían sido detenidas por motivo de rebelión, o que estaban ausentes voluntariamente o hubiesen abandonado el cuidado y la gestión de tales fincas.

En una informe posterior a la Caja de Reparaciones del Ministerio de Hacienda, se informa  que la localidad de Mora es la más industrial de toda la provincia, cuya riqueza aceitera la coloca en 1ª Fila, y no se podía permitir que las fábricas aceiteras de Mora, donde se indica que aproximadamente existían una 50 prensas, dejaran de trabajar.

A 31 de agosto se realiza un informe sobre las existencias de aceite y su importe en pesetas por kilo.

-Aceite fino: 5.000 kilos a 2,60 pesetas kilo

-Aceite Corriente: 23.000 a 2,55 pesetas kilo

-Recuelo (fabricar jabón): 5.175 a 2 pesetas kilo

El  4º DOCUMENTO y últimos es el registro de kilos de aceituna que entraron en las almazaras durante las campañas de 1952 a 1961.

El registro pertenece a la JUNTA PRO-MORA, junta que se forma en nuestro pueblo en la mitad del s. XX.

Su creación fue ideada por el alcalde, Francisco Sobrerroca Téllez en 1952, y fue formalmente constituida el 23 de marzo de 1955, siendo su presidente el alcalde de la localidad, Carlos Álvarez Díaz Ufano.

Formaban parte de esta Junta los industriales de la villa, miembros de la Hermandad de Labradores, un miembro de la Delegación Comarcal Sindical, y agricultores de la localidad.

Su finalidad era la cooperación con el Ayuntamiento en el fomento de los intereses morales y materiales del municipio. ¿Y cómo lo iban a conseguir? Todos los agricultores realizarían una aportación voluntaria de 0,01 peseta por kilo de aceituna y uva.

En estos ocho años participaron unas 20 almazaras moliendo un total de 37.603.506 kilos de aceituna. Siendo 1957, el primer año de la Fiesta del Olivo con 14.307.608 kilos de aceituna y 1959 con 15.068.584 los años en los que más kilos de aceituna entraron en las Almazaras. Solo decir que en 1954 donde hubo gran sequía los kilos molturados de aceituna descendieron hasta el 1.723.215.

En los ocho años que comprende este documento la Junta Pro Mora ingresó 687.023,78 pesetas.

Dinero que iba a ser destinado a combatir el paro estacional marcado por el final de las campañas de aceituna y vendimia. Durante estos años con este dinero se construyó el Parque de las Delicias, se pavimentaron calles como la del Castillo, y se arreglaron los caminos que después de las campañas habían quedado en mal estado. La Junta Pro-Mora desapareció a principios de los años 80.

 



Visítanos también en:
   
Contacte con nosotros en:
Calle de San Lorenzo, 3 - 45400 Mora
34 925 300 614
cultura@mora.es